¿Para que sirve una pulsera de medición de actividad?
Estoy seguro que te habrás hecho esta pregunta más de una vez y si no ha sido así es que alguien te la habrá hecho a ti. En todo caso existe mucha gente que todavía no tiene claro para que sirven y no hay nada mejor que una explicación con un ejemplo práctico para aclarar al menos uno de los usos que tienen.
Ahora estoy probando una pulsera de actividad Fitbit Charge; una gama media ente las diferentes que puedes encontrar en el mercado y que me interesaba poner a prueba en cuanto a una de sus funciones más misteriosas: la cuantificación del sueño y de la actividad nocturna.
Siempre he necesitado dormir poco. Y siempre he dormido poco. Pero no sé cuánto; nunca lo he sabido. Tengo esa sensación de que me voy a cama muy tarde, siempre después de las doce la noche y me levanto muy temprano, cuando aún no han dado la siete de la mañana. Tenía muchas ganas de saber cuánto duermo exactamente y mejorar la media si fuese necesario.
Todas las recomendaciones sobre el número de horas que un adulto necesita para estar en condiciones óptimas al día siguiente trazan la media en las 8 horas. Está claro que tiene que haber un rango variable, así que parece que entre 7 y 9 horas es el ideal para una persona adulta sana.
Quise buscar un soporte científico para esta cuantificación, así que estuve leyendo algunos informes apoyados por los principales especialistas de la materia. Uno de los que más me ha gustado leer es este [PDF] del hoy Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), del año 2011, que trata sobre los estándares y recomendaciones de la Unidad del Sueño. Allí encontré que según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2006, donde se pregunta respecto al sueño en estilos de vida y consumo de fármacos, los resultados muestran una duración media del sueño de 7,7 horas para todos los grupos de edad y 7,2 horas, para el grupo de 35 a 44 años, que es en el que me encuentro.
Con estos datos de referencia en la mano, ya solo me tuve que calzar la pulsera en la mano, instalar la app de seguimiento de los resultados en el smartphone y dejar que se fuesen acumulando los datos. No hice nada extra en la primera semana, tan solo medir. Y el resultado fue sorprendente para mí, pues la media de horas de sueño se quedó en una míseras 5h 52 min. Ni 6 horas de sueño durante una semana. Algo esperaba sabiendo lo que os comentaba al principio sobre las horas de ir a la cama y las de salir de ella, pero que sorprende cuando la ves reflejada en una tabla y una gráfica. Había que hacer algo.
Lo que me propuse fue marcar un objetivo de mejora. En la siguiente semana intentaría alcanzar las 7 horas de media. Lo intenté, forzando la hora de ir a cama por la noche y aprovechando los días en los que no tuviese que madrugar par recuperar algo de sueño. El resultado es de una media de 6h 30 min., mucho mejor que en la pasada, pero sin alcanzar el objetivo deseado de 7 horas.
Desde luego me está sirviendo de mucho la pulsera cuantificadora de actividad, me está motivando a mejorar y aprender un hábito saludable. Está claro que lo podría intentar sin nunguna pulsera, sin smartphone y sin medidas cuantitativas, aunque no sería lo mismo.
Este es un ejemplo muy claro de lo que hace la pulsera, no solo hace su función muy bien, sino que además logra motivarte para conseguir un objetivo que tú mismo tienes que marcar. Estoy seguro que lograré el objetivo en la siguiente semana. Os lo contaré.
¿Cuál es vuestra experiencia con pulseras o relojes de medición de actividad?
19 julio, 2015 — 2:08 pm
Hola Serantes. Yo no uso pulsera. Pero sí un pulsómetro Polar A300 que también mide el sueño.
En mi caso los resultados son mucho peores. Aunque mi pulsómetro diferencia entre sueño ligero y sueño reparador, lo de las 7 horas óptimas entiendo que serían sumados los dos sueños.
Teniendo en cuenta que por motivos personales no puedo nunca estar en la cama antes de las 23.30, y que me levanto entre semana a las 05.30, está claro que poco margen de maniobra tengo.
Los fines de semana, aunque sí duermo un poco más (como muy tarde a las 09.00 ya estoy despierto), igualmente no me es suficiente.
Es curioso y algo inquietante ver en los resultados que hay días que no duermo ni 5 horas, y de sueño reparador ni 4 horas.
En mi opinión sí que son positivas las pulseras de actividad, y pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y el rendimiento en el día a día. Aunque es cada uno el que debe hacer lo posible para que eso sea así.
20 julio, 2015 — 11:48 pm
Vaya, parece que no duermes demasiado. Supongo que lo acusarás al llegar al final de la semana. Tienes que intentar recuperar un poco en cuanto puedas.
Me encanta lo último que comentas. Cada uno tiene que tomar las medidas para vivir mejor, tomar decisiones y si son en base a datos, es ahí donde le veo valor a las pulseras cuantificadoras o a los pulsómetros como el tuyo. Ellos te dan una medida, pero tú tienes que hacer lo que mejor para ti. No siempre lo hacemos, pero al menos estaremos informados de ello.
19 julio, 2015 — 4:57 pm
¿Y no echas una siesta después de comer o similar? ¿Tienes algún momento del día donde bajes revoluciones y te entre “el moco” o vas como una locomotora?
También habría que saber cuando acertada es la medición, se sabe que la medición de calorías y pulsaciones no es demasiado precisa en estos cacharros, de hecho si vas a la unidad del sueño a hacer una medición te ponen un puñado de cables y sensores por todo el cuerpo.
Las pulseras nos dan una referencia, pero de ahí a la realidad aún les puede faltar un cacho.
20 julio, 2015 — 11:45 pm
Pues siempre he ido bien, pero en épocas de mucho trabajo o estrés sí que la energía no me llega. Por eso quiero probar a dormir más, al menos una hora y media más para estar más equilibrado (de sueño, que de lo otro ya sé que no es posible ;-))
Sí, sobre el tema de la rigurosidad en la medida, soy consciente de que estos cacharros solo pueden servir para tener una referencia. Sin embargo me está sorprendiendo con la hora de despertar, que es cuando lo puedo verificar, lo clava. Sabe exactamente cuándo estoy despierto. Supongo que acertará bastante bien cuándo me quedo dormido.
Y durante la noche te dice si estás despierto a veces, si estás inquieto…ahí sí que ya no sé lo eficaz que puede llegar a ser, pero me preocupa menos, por ahora.
19 julio, 2015 — 10:58 pm
Y digo yo, David… Has notado alguna mejora ahora que duermes más? o te sientes igual q cuando dormías menos…
Hablando de registros, recuerdo -esos momentos felices- cuando tenía mi iphone, que cuando me dejaba abierto el Runkeeper a veces me registraba atividades a las tantas d ela mañana, imagino q por le tema del gps… Puede pasarle lo mismo a estas pulseras?
20 julio, 2015 — 11:34 pm
Sí, he notado mucha mejoría en el agotamiento diario y en el del final de la semana. Ya no está. Y eso que he mejorado poco, tengo que conseguir llegar a dormir una media de 8 horas, entonces creo que estaré mejor todavía.
La medición no es la más eficaz del mundo, pero es suficiente como para hacer que te fijes en los resultados, que alimentes la app con datos (vamos, que uses la pulsera) y que tomes decisiones en base a datos.
A mí me está gustando esta parte que no había tocado con otros dispositivos.
21 julio, 2015 — 5:13 pm
Actividades a las tantas de la mañana…
http://media2.giphy.com/media/DQoj5cpFU79a8/giphy.gif
21 julio, 2015 — 9:46 pm
Guiño Guiño.