Cada día hago más cosas con el iPhone y para eso no necesito tan solo la máquina, el hardware, necesito las apps que lo alimentan. No utilizo gran cantidad de apps, pero las que utilizo están realmente exprimidas. Casi con la pantalla principal del iPhone me llega para contener las que son más productivas. A continuación te muestro las que realmente forman parte de mi flujo de trabajo. Por una parte están con las que trabajo con el método GTD y por otra las que utilizo para informarme, leer sobre la actualidad e inspirarme para la escritura de blogs.
Esta es una de mis apps de productividad pura. Con ella comienzo el proceso de generación de ideas a través de mapas mentales. Son para mí la mejor forma de represantación gráfica de ideas y también, cada vez más, los mapas mentales se han convertido en una forma de tomar notas de una reunión. Me dan mejor resultado para organizarlas a posteriori que una toma de notas lineal, más difícil de reorganizar sobre la marcha.
Una vez que he generado mis ideas con un mapa mental, lo más habitual es que las transforme en uno o varios proyectos, entendiendo estos como un conjunto de acciones necesarias para conseguir algo, no necesariamente un proyecto tiene que ser algo “grande”. El formato Outliner, que no es otra cosa que un esquema lineal con niveles y subniveles, me aporta el control necesario sobre las cosas que hay que hacer y todavía más importante, me recuerda las cosas que he decicido no hacer sin tener que llevar estas en algún rincón de mi cerebro.
Esta app es un gestor de listas sencillo y multiplataforma. Es accesible desde cualquier sitio a través de un navegador y lo puedes llevar en cualquier dispositivo móvil. Lo utilizo para gestionar las listas de acciones que tengo que realizar en el día a día y como bandeja de entrada de anotaciones que se convertirán en acciones o proyectos más adelante. Es fácilmente configurable para introducir las listas clásicas de la metodología GTD y permite mucha flexibilidad en el uso para adaptarlo a tus necesidades.
Hace un tiempo decidí cambiar el calendario “por defecto” de iOS por este calendario que es más moderno, tiene una integración perfecta con varios calendarios como los de Google, iCloud o Outlook. Lo utilizo simplemente por variar, no encuentro nada que sea una gran diferencia no estética respecto al incluido en el sistema operativo. Simplemente es bonito, muy visual.
Sigo leyendo las noticias publicadas en blogs a través de RSS y en concreto utilizdo Feedly para su agregación. Reeder es para mí el mejor cliente de Feedly por la facilidad de lectura que tiene y la cantidad de posibilidades de compartir contenido que aporta. Lo que hago con él es leer titulares, filtrando lo que realmente me gustaría leer en profundidad, marco estos artículos como “favoritos” y posteriormente estos todavía los lanzo a Pocket si realmente me interesa profundizar sobre las ideas que aporta.
Es una app para guardar enlaces (contenidos) para leer más tarde. Lo que atrae de Pocket es que en la gran mayoría de apps que gestionan enlaces en iOS, tanto las propias del sistema operativo como en las de terceros, disponen de un acceso para lanzar el contenido que estás viendo a esta app y así poder verlo más tarde. Es muy fácil convertir en hábito el recopilar enlaces para ver cuando realmente es el momento. También me gusta porque se accede desde la web a través de cualquier navegador. En mi caso es la pareja perfecta de Reeder 2. Lo que llega a Pocket desde Reeder ya ha pasado un doble filtro, es lo más interesante que he podido encontrar.
Esta app sirve para publicar posts en un blog de WordPress (o autoalojado), también para controlar y responder los comentarios y además ver sus estadísticas de acceso. Ha mejorado significativamente en los últimos meses y se ha convertido en un lugar desde el que publicar en movilidad. No dispone de las mismas ventajas que un navegador web tradicional, ojo, que tiene sus limitaciones en cuanto a algunos formatos que el tema de tu blog puede soportar.
Y estas son, espero vuestros comentarios sobre las que utilizáis; seguro que me he quedado desfasado en alguna o hay algo que me estoy perdiendo. Los comentarios son vuestros.
29 abril, 2015 — 5:28 pm
Hola, David, te pongo un resumen de las apps q me ayudan en mi día a día y q llevo en el iPhone (Aunq de uso en todo el ecosistema Apple -> iPhone, iPad, iMac, Air):
notability – como App para recoger ideas a desarrollar en plan notas. Se pueden clasificar y me resulta más rápido que Evernote
Evernote – recopilatorio de ideas ya desarrolladas. Además a compartir con el equipo de trabajo
pinner – repositorio de links a leer / tener en cuenta. Los que leo y no los quiero para mas, los quito de ahí
omnifocus – no necesita explicación
unread – lector de feeds
Overcast – pues el podcastear es parte de mi día a día y lo necesito para ciertos momentos
Calendars5 – como aplicación de calendarios y recordatorios
recordatorios – para cosas muy puntuales y que simplemente debo recordar, sin desarrollar ni preparar
Trello – herramienta para seguimiento personal y del equipo de los proyectos en los que estamos y estoy trabajando
Slack – imprescindible herramienta de comunicación de mensajes entre mi equipo, además desglosado por proyecto en canales
iaWriter – un primer punto donde desarrolló una idea en plan texto
MindNode – Tu lo has dicho todo. aunq no todo necesita un mapa mental para ser desarrollado
documents – App de recopilación de elementos pdf o similares para ser leídos. Además con conexión al NAS
1Password – solo conozco una contraseña, las demás están ahí
dropbox – imprescindible, y en combinación con el NAS, cloudSync y documents, una maravilla
Y eso es todo, si quieres alguna explicación o ampliación, pide 😀
Saludos y gracias por compartir
P
29 abril, 2015 — 5:36 pm
Pomodoro – aplicación que sigue dicha metodología y que uso en tareas que puedan no apetecerme mucho y en las que la procastinacion me llame muy fuerte 😁
13 mayo, 2015 — 7:18 am
Wow, excelente recopilación, es mucho más que un resumen. Es sorprendente como con los años hemos sido capaces de tamizar las apps que nos dan lo que queremos y conseguir un sistema adaptado a nuestros hábitos.
En tu lista he visto muchas apps que ni conocía, esa es otra de las cuestiones que me siguen fascinando con el paso del tiempo. Da igual la experiencia que tengas, o el conocimiento del entorno, siempre habrá novedades y con ello características y funciones de nuevas apps, que no conozcas y que despierten interés.
Compartir lo que se hace y cómo se hace es más necesario cada día.
Mil gracias por tu valiosa aportación.
30 abril, 2015 — 4:07 pm
Interesante artículo. Yo utilizo prácticamente las mismas aplicaciones salvo Remember The Milk. Hasta ahora estoy usando Todoist.
Sabéis de alguna aplicacion para escritorio Windows para gestionar Remember the Milk??? No hay oficial
13 mayo, 2015 — 7:15 am
No hay nada en escritorio para RTM. Ahora, con la beta han habilitado la función offline, con lo que tienes TODO en tu navegador para acceder cuando quieras y sincronizar en cuanto tengas red. Es una muy buena opción. Han pensado absolutamente todo lo que es realmente necesario y lo están consiguiendo. Veremos cuándo dejan la beta. Su planificación es todo un misterio.
Me alegra mucho verte por aquí.
30 abril, 2015 — 7:25 pm
David,
Un enfoque muy interesante, tan sólo me asalta una duda, que te ha llevado a volver a RTM?, has considerado opciones como wunderlist?
En otro enfoque, no veo mención a Evernote o incluso a otro tipo de apps tipo Trello, creo que en algún momento has trasteado con ellas.
En general veo todo muy bien simplificado y recordando aquello de comprometerse con nuestras apps (y profundizar en ellas) veo que las exprimes al máximo.
Excelente enfoque,
Un saludo!
13 mayo, 2015 — 7:14 am
Con RTM me encuentro muy cómodo por experiencia en el uso. He conseguido avanzar mucho en los flujos de captura de acciones e inserción en la bandeja de entrada y posterior procesamiento. Además, están con una fase beta de la nueva herramienta web que para mi gusto es perfecta. Llevan demasiado tiempo con ella, es la única queja, pero desde luego es una delicia.
No he considerado otras opciones desde hace más de dos años, quizá me esté perdiendo algo, seguro vamos, aunque he optimizado y adaptado tanto el sistema que pienso que no necesito nada más. Quizá me he vuelto vago en cuanto a indagar nuevas posibilidades.
Evernote lo utilicé varios años, me parece una herramienta excepcional y muy útil si necesitas recurrir a la búsqueda de información a posteriori. En mi caso esto no se cumple, no tengo que recurrir a esas búsquedas, así que almacenaba cantidades ingentes de información, lo guardaba todo utilizando tiempo en la organización, etiquetas, carpetas, etc. y no sacaba provecho.
Cuanto menos tengas, mejor. Es uno de mis lemas. No echo nada de lo no guardado de menos. En mi caso lo acabé viendo como ese trastero en el que guardas todo, por no tirarlo, pero sabiendo que jamás lo volverás a necesitar.
Gracias por tu comentario.