La fotógrafa de solo 22 años Elena Murzyn ha hecho este fotón en Seattle. pic.twitter.com/eOARbFb6ii
— Morenatti (@MiguelMorenatti) diciembre 15, 2014
Esta es una preciosa foto que el fotógrafo profesional Miguel Ángel Morenatti publicó en su perfil de Twitter hace unos días. Es espectacular y lleva la firma de Elena Murzyn, una fotógrafo que la publicó a su vez en su perfil de National Geographic.
Pero lo que me ha traído a publicar este tuit, además de que me haya impactado la fotografía del águila y la avispa, es que una contestación de Morenatti posterior me llevó a ver, de forma gráfica, en lo que se ha convertido Twitter hoy en día. Un sitio lleno de gente que escribe gilipolleces sobre lo que tú hayas escrito en un tuit anterior, sin haber leído ni las vocales en su puta vida.
Vale de ejemplo el tuit que os dejo más abajo. El tuitero quiere ser más listo que nadie, diciendo que la foto es un montaje y falsa (fake), él es más listo. Morenatti, lo informa a posteriori que estas dos fotos forman parte de una serie, algo que sería fácil saber con una breve indagación sobre el asunto.
@Inesporro @MiguelMorenatti @D_MLobo @F_Miguelez Fake! Ésta es la real, sacada de su perfil en NationalGeographic. pic.twitter.com/0s1HIzufyq — Alberto Coves (@albertocoves) diciembre 15, 2014
Esto es lo que menos me gusta de Twitter. Esas ocasiones en que lo primero que hace la gente es abrir la bocaza para criticar, negar, romper, machacar, sin tener ni puta idea de lo que están hablando. Una pena, pero eso es hoy Twitter.
Aliviado.
26 diciembre, 2014 — 1:20 pm
Hola.
Totalmente de acuerdo, pero no sólo Twitter. En cualquier foro “de medio pelo” abundan los “ilustres” foreros que se permiten el lujo de insultar, negar, machacar, corregir…no ya a otros foreros, también a cualquier personaje sea cual sea el valor y la magnitud de su obra. Da igual que sean periodistas, escritores, cineastas, músicos…siempre hay (mucha) gente que considera su labor poco más que un triste cagarro.
Esto es así en el 99% de los sitios con comentarios, foros, redes sociales, etc…y es algo que me asquea profundamente y me desanima hasta el punto de que casi nunca comento nada. En cuanto a Twitter, aunque me parece una herramienta potencialmente interesante (sobre todo para recabar información de manera casi inmediata) de momento paso.
En la vida 1.0 la gente parece que se corta un poco más, pero en la 2.0 los “listos” afloran por doquier y la cosa se está convirtiendo en un enorme saco de pus.
Es muy triste, pero esa es mi experiencia con “la internet”.
Un saludo y ánimo con el blog y el podcast.
26 diciembre, 2014 — 8:52 pm
Hola Valent, muchas gracias por tu comentario, que tiene todavía más valor que uno cualquiera porque especificas que no los sueles dejar. Gracias.
Hemos alcanzado el culmen de la cultura de la superficialidad. En las redes sociales no se lee, se escanea, no se escribe, se dispara y no se respeta, se busca el ser incisivo en la parte más flaca del que genera cualquier tipo de contenido.
Esta es la parte negativa, pero desde luego hay otras cuantas más, positivas, por las que seguimos disfrutando del 2.0.
De vez en cuando es bueno recordar que hay otras formas. Si una sola persona es capaz de ver que en lugar de atacar se puede discutir de forma complementaria, añadir, aportar y ser positivo, entonces habrá valido la pena.