Hoy os traemos un nuevo capítulo del podcast de Beta privada. En este capítulo 2 hablamos de las aplicaciones y servicios de pago vistos desde dos perspectivas: los que no se plantean pagar por ningún tipo de aplicación y los que compran casi de forma compulsiva y sin pensárselo demasiado. Terminamos hablando sobre dos aplicaciones que han llamado la atención a finales de 2014: You Need a Budget (YNAB) y Pinboard.
Además de la escucha con el reproductor integrado en esta entrada o la suscripción al RSS del podcast, también puedes escucharnos descargando este capítulo concreto desde aquí.
Como siempre, estaremos encantados de conocer vuestras impresiones sobre todo lo que comentamos en este capítulo.
Duración: 50 minutos
5 enero, 2015 — 10:36 am
Este podcast me ha parecido muy representativo de quienes, como mínimo, tonteamos con la tecnología y navegamos entre la curiosidad por las novedades y aplicarla en su esencia, es decir, adquirir lo mínimo para hacernos la vida más fácil (no hace mucho me auto-respondía un «Sí, claro» mega irónico a mí misma al afirmar mentalmente que no compraría ninguna app más de cierta categoría no imprescindible).
Respecto a lo de valorar el contenido digital o no tangible, también no hace demasiado reflexioné sobre eso aquí: https://medium.com/@__Martinelli/en-un-lugar-de-cupertino-de-cuyo-nombre-nos-acordamos-muchos-nacio-el-germen-de-uno-de-nuestros-6afe27783523 (permitidme el autobombo :P), no sólo desde un punto de vista ajeno, porque, al menos en mi caso y creo que en mi generación, aún existe esta falta de aceptación y pesa el “todo gratis” que a veces parece abanderar la sociedad de este país; llenándonos la boca diciendo que vivimos en la era digital y que los bebés ya nacen con el smartphone bajo el brazo, aún queda mucho por hacer en lo que se refiere a esta concienciació, IMHO.
Bueno, pues ya tenéis un comentario más y nivel parrafada, ;P . Buen podcast y, como ya os comenté, me gusta el rollito que lleváis con este proyecto, se os sigue fácil.
7 enero, 2015 — 1:36 pm
Muchas gracias por tu reflexión. Eso es justo lo que buscamos con el nuevo proyecto. Sea a través de los podcasts o de pequeñas entradas que prendan la llama de una buena conversación. Vuestros comentarios son regalos. Gracias.
Acabo de leer tu artículo de Medium y me parece soberbio. Coincido con tu pensamiento, sobre todo porque me han pedido muchas veces “colaboraciones” gratuitas en proyectos donde la otra parte tenía una buena remuneración, sé lo que significa trabajar muchas horas simplemente por quedar bien, por estar presente o por abrir puertas. Ya hace mucho que no es así y también he visto que cada vez más la gente que gestiona proyectos es consciente de que todas las acciones llevan tiempo, que el tiempo es equivalente a dinero y que el que hace algo tiene que cobrar.
Es importante que además de pensarlo lo vayamos escribiendo, contando en un podcast, ampliando en los comentarios de un blog…divulgando que no estamos de acuerdo con la pillastrería 2.0, con no valorar el trabajo 2.0 o con pasar horas trabajando sin ganar un duro.
Gracias por pasarte y por mostrar tu texto, vale la pena.
5 enero, 2015 — 4:33 pm
Hola.
Buen capítulo.
Comentaros un par de cosas. En cuanto a lo de pagar por software, música, vídeo, servicios, etc… lo considero una batalla casi perdida. O empezamos a enseñarles a los niños desde ya, el valor de las cosas (de todas las cosas) o no va a cambiar nada. Y eso no va a ser fácil porque la inmensa mayoría de los padres tienen una cosa muy clara: por lo digital no se paga y si lo haces eres tonto.
Conozco gente, con trabajo y buen sueldo, a la que cuando les comentas que un desarrollador tiene derecho a cobrar por su trabajo te miran raro (en el fondo se están riendo de tí) y te dan la razón como a los tontos, pero tu sabes que no van a pagar nunca. Ésto sucede entre gente “civilizada”, educada, que trabaja y cobra un buen sueldo. Imaginad lo que sucede entre el resto (en “el resto” podéis englobar a los autores de la mayoría de comentarios de Google Play, por ejemplo).
En cuanto a las aplicaciones de moda, “innecesarias” es un fenómeno que siempre me ha llamado la atención. De repente un “influencer” elogia tal o cual aplicación y ya la tenemos liada. Con los gestores de podcast el último caso es el de Overcast (que yo he comprado, aunque sigo utilizando Pocket Casts). Incorpora como gran maravilla ¡un ecualizador! y una supuesta gran mejora en la reproducción acelerada de los audios. De repente para algunos se ha convertido en lo más, cuando la realidad es que se lleva el canto de un duro con muchos otros. No sé, a mí me parece hasta feo…
Esto sucede o ha sucedido con muchas otras aplicaciones; Unread, Day One, la tira de apps para gestionar tareas, ahora Workflow…
Me da la sensación de que muchas veces “adoptamos” enseguida aplicaciones que en realidad no necesitamos por snobismo, postureo geek, ganas de ser “cool” o llamadlo como queráis.
Un saludo y disculpad la chapa.
7 enero, 2015 — 1:26 pm
De chapa nada. Estoy de acuerdo en cada una de tus frases. Nos dejamos llevar ciegamente por lo que suelta por la boca el primero que pasa y así nos va, acabamos con apps muertas de risa, o como comenta @doalvares sin recordar el nombre de la app por la que hemos pagado.
Sobre la cultura del valor de las cosas tenemos, todos, mucho camino por recorrer. Estamos ahora mismo en la cultura de la superficialidad. Nada nos hace frenar y plantear pros y contras. Nos interesa lo inmediato, lo que se vea, que sea vistoso. Y así no podremos llegar muy lejos. Y sobre todo no podrán llegar muy lejos los que vienen detrás de nosotros; es necesario que les enseñemos el valor de las cosas, la cultura de esforzarse para tener una satisfacción y que las cosas hay que pagarlas. En Internet casi todo se quiere hacer con el esfuerzo de personas que no cobrarán por su trabajo y es un modelo cojo.
Ahí ha ido mi “chapa”.
5 enero, 2015 — 5:48 pm
Hablando de aplicaciones de moda, creo que el ejemplo más representativo de los últimos meses es Wire, esa aplicación que muchos nos instalamos porque “era la caña” y de la que la mayoría nos olvidamos al cabo de un día. De hecho, he tenido que recurrir a @miopepensativo porque ni siquiera recordaba su nombre.
5 enero, 2015 — 6:46 pm
Gran podcast.
El tema del pagar por software es una batalla perdida, al menos en este nuestro País.Un desarrollador dedica horas , tiempo y dinero a crear software que en muchos casos nos hace la vida más fácil.La sensación si pagas por software es que te miran raro…sin más …básicamente eres un friky.En el caso de los dispositivos móviles hablamos de 2,3,4 euros por una app ….un café!!
Pero si vas al cine a ver una basura en muchas ocasiones de hora y media y te cascan 8 euretes…eso es lo normal.
Como muy bien comentáis en el podcast creo que la posesión física de un objeto está muy instaurada en nuestra sociedad, y otras cosas como ir al cine el fin de semana es algo intrínsecamente cultural al Españolito medio. Vamos que en tiempos de la Dictadura nuestros padres se pasaban el día metidos en el cine los fines de semana(Cine si, de pago también…pero por favor 8 Euros es para morirse del atraco, luego se quejan de que va poca gente al cine..)
Ahora hablando de mi caso particular, mi Black Friday ha girado entorno a la compra de software fundamentalmente para Mac osx, y me siento muy satisfecho con todas las compras que he hecho, no necesito “tocarlas” me ayudan a gestionar mi tiempo, y a intentar ser más productivo en mi trabajo y vida personal.
Un saludo y seguid así, me encanta vuestro nuevo blog y hoy he escuchado por primera vez un podcast con el nuevo nombre de Beta privada.